lunes, 14 de noviembre de 2011

Pacheco se adueña de otras tierras.

Por Getulio Bonilla: El artista dominicano Claudio Pacheco, deja pintada en la Capital del Mundo su Obra “El Quijote Caribeño” una obra de 500 años ahora en “Déjá Vu” como nombre de su próxima exposición que se llevará a cabo el Jueves 17 de Noviembre, 2011 En el Consulado General de ECUADOR en New Jersey y Pennsylvania NEWARK, Claudio, sabemos que tus obras no tienen límite ya hace mucho tiempo que pasaste las fronteras del infinito, esto es solo un perdaño más de tus caminatas enquijostadas y que Sancho te acompañe todo el tiempo. Sigue poniendo en alto los artistas y la Dominicanidad.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Déja Vu “Un Quijote Caribeño”-




Por Getulio Bonilla

Déjá Vu “Un Quijote Caribeño”- Viernes 9 de Septiembre, 2011 en Rio II Gallery de 6:00 a 8:00 de la noche, es la obra cumbre del maestro del pincel Claudio Pacheco es uno de los artistas contemporaneo más destacado de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, posee un estilo brillante y único al que yo llamo "Pacheco velocidad en tiempo y espacio".

Este enigmático artista, ahora nos sorprende con diversas exposiciones desde los Estados Unidos de Norteamérica.

El Artista Dominicano Claudio Pacheco presenta su nueva exposición Cultural, esta véz con una propuesta enriquecida y muy diferente al -Quijote, original de Cervante-.

Claudio Pacheco expone este Viernes 9 de Septiembre, 2011 en Rio II Gallery de 583 Riverside DR. 7th Floor (corner of 135th St) New York, NY 10031 la Obra esperada -Déjá Vu “Un Quijote Caribeño”-

jueves, 1 de septiembre de 2011

Arte e identidad en El Quijote de Claudio Pacheco



El arte dominicano se ha construido desde una visión nacional o procurando una inclinación en el péndulo temático, por los paisajes (Yoryi Morel, Dionisio Blanco, Cándido Bidó), los rostros (Celeste Woss y Gil, Jorge Severino y Jaime Colson), los pasajes históricos (Luís Desangles), los ambientes sociales (Guillo Pérez, Federico Izquierdo), los temas de la realidad política (Asdrúbal Domínguez, Silvano Lora, Ada Balcácer) y los hechos culturales nuestros (Ledesma, Ricardo Toribio, entre otros artistas representativos).
El siglo XX produce las Escuelas de formación académica y viene con ello la influencia del mundo europeo dominante en la definición de la obra de arte.
Sin embargo, nuestro arte sigue en procura de un signo, de un embrión, que permitiera encontrar esa manera de traducir en el lienzo, nuestra realidad social y cultural, sin negarnos al mismo tiempo, a recibir lo mejor del exterior, muestra de lo cual es evidente en las vivencias de muchos de nuestros grandes pintores con el mundo exterior, sus escuelas, técnicas, referentes teóricos y otras influencias que han resultado de sinigual importancia en la definición de un arte nacional, a la vez que posee la calidad académica necesaria.
Así, arte e identidad son parte de un mismo eje, por cuyos motivos encontramos con frecuencia una referencia del ser nacional en la mayoría de las obras de nuestros pintores.
Esta preocupación no ha descuidado el arte abstracto, pues si bien es cierto que el arte expresivo está en muchas de sus representaciones, también lo subjetivo del arte no figurado, se cuela entre los lienzos de muchos de nuestros artistas que también han encontrado, en esta forma particular de comunicación, un medio para expresar estados interiores del alma y el espíritu, además de los estados anímicos que se le asociación, como entes sensibles de la sociedad y como seres humanos.
En su exposición Un Quijote del Caribe, del pintor santiaguero Claudio Pacheco encontramos esos esfuerzos renovados por la búsqueda de nuestros orígenes, de nuestras identidades esenciales como pueblo caribeño, multicultural y diverso. Tomando como referente la figura histórica de Don Quijote, Claudio Pacheco, nos traslada la novela, sus personajes y símbolos a un Caribe lleno de luces, de vegetación tórridamente tropical, de colorido y ritmo distanciado de la Europa medieval que acompañó al personaje de la novela de Miguel de Cervantes y su indisociable compañero, Sancho Panza.
En estos héroes anónimos de la historia gallarda que tejió al Caribe como escenario de encuentros y desencuentros de mundos, culturas y cosmogonías, capaces de rehacer la historia a partir de las hazañas desconcertantes y decididamente romántica de sus quijotes caribeños.
Hombres y mujeres apasionados por el mar y la radiante luz solar que hace compañía cada día, en un laberinto social de entrecruzados escenarios de una realidad agreste y desventurada. Venidos de mundos distintos para contar una historia de azares y casualidades. Nuestros grandes hitos históricos no son más que hazañas de quijotes, porque nuestras historias y sociedades no son más que el resultado de estos Caballeros caribeños que arriesgaron vida, para convertirse en leyenda, tan fuertes como las que representan los grandes hombres de la Corte europea medieval, época del Quijote Mayor.
Siendo el Caribe un espacio donde se encuentra el mundo, el quijote caribeño de Claudio Pacheco es una lectura invertida de éste, una apropiación legítima de nuestros referentes a partir de un personaje universalmente conocido y sin exclusividad de patenta. Por tanto, su interpretación queda a la libre elección de nuestros quijotes modernos, los propios artistas.
Este quijote del Caribe, puede ser el artista mismo reflejado en su obra como expresión de lo quijotesco del oficio en sociedades sufridas y condenadas al ostracismo como las nuestras. Pero también puede ser, una forma en la que el artista describe la quijotada o como diría Gabriel García Márquez, la macondada, de nuestros personajes sociales. El quijote de Claudio se me convierte sin querer como analogía, en el Macondo del novelista colombiano.
Pero también ese quijote del Caribe puede ser un esfuerzo temático del artista en reinterpretar la lección que encierra la obra de Cervantes, como esfuerzo de reafirmación de una identidad social, cultural y natural.
Entonces ante tal explicación posible, nos encontramos frente a un arte conceptual que elige el espinoso tema de la identidad como trasfondo de reflexión, para ayudar a caminar juntos los senderos de búsqueda de una identidad que se readecua, se recicla y en muchos casos se pierde, aportando de esa forma la muestra de Claudio Pacheco: El Quijote Caribeño, a una contribución profundamente interior del ser humano, como lo es su identidad.
Por tales razones, nos embriagan sus destempladas estampas, sus ausencias de sobriedad, sus atenuados colores, casi queriéndose perder en la tela, como advertencia talvez, que nos conduzca hacia el estado comático de nuestra identidad, o la descontextualización del molino en los campos dominicanos y tropicales, contraste, insinuosamente sugerente, de la asimetría de las leyendas contadas, con la gracia de un pincel juguetón, atrevido, satírico y profundamente retórico o al menos, a partir de los recursos reinterpretados por el artista, en esta vieja leyenda de la Europa de Héroes y Caballeros. Los quijotes nuestros se pueden sintetizar tal vez, en los aventureros que circundaron los mares del Caribe del pasado colonial o en muchos de nuestros caudillos, verdaderos Quijotes Caribeños más recientes.-


Critica de
Carlos Andujar
Antropólogo, sociólogo.

Pacheco retoma lo universal


“Toda criatura gime con dolor de alumbramiento”. La Biblia.

Ser Quijote es soñar con la levadura de la creación. Esa magia que se envuelve en los andullos, despejando las incógnitas del recuerdo. Los lienzos de Claudio Pacheco recrean el grito sin bandera, expresan el sentir de las cosas que vuelven al todo y a la nada.

Un fuerte cromatismo reabunda en cada pincelada con una intensidad que nos habla de los orígenes de aquellos seres anónimos y emblemáticos que aparecen en la riqueza cultural de los pueblos que conforman nuestra América sincrética. El acento y la gracia popular de Andalucía se quedó entre nosotros, vibrando en los matices de unos quijotes que se beben en paisaje.

En líneas precisas el pintor retoma un tema universal, reminiscencia de un amarillo que se revela en imágenes heredadas de un pasado sempiterno “nos ladran Sancho. Parece que vamos por buen camino”. El artista del pincel y la espátula goza la flor, gota de rocío que renace en el verdor de la auyama.

Las obras de este santiaguero, nativo de Pueblo Nuevo, afloran en un ambiente lleno de luchas y sacrificios, reafirmando la identidad de un trópico que busca su propia libertad. El arte debe ser un nuevo decir, un encuentro sincero para fabular...

La noche se baña del relincho,
En el asombro sin frontera
Rozando el árbol del origen
El grito se multiplica
En el acertijo de la espera
Amanece en una mancha
¿De donde los molinos
atrapando siluetas?

Concluyo este comentario sobre los trabajos de Claudio Pacheco, con un planteamiento de Rafael Díaz Nieses, uno de los dominicanos de mayores luces y que supo nutrirse y valorar las diferentes expresiones de la cultura...

“El Arte, no puede ser una reacción mecánica no debe ser una simple reacción sensual por el contrario, el Arte debe ser el resultado de una evolución cerebral”.


Critica de
Dionisio López Cabral
Poeta



martes, 19 de julio de 2011

Bautizan Libro de Nélson Cerda


Por Getulio Bonilla
En un multitudinario encuentro cultural, Bautizan Libro de Nélson Cerda. Lo que al principio parecía simplemente una Puesta en circulación de la obra del Señor Cerda, ésta se convirtió en uno de los más controverciales encuentro culturales de Santiago.
El Bautizo de la Obra que recorre vivencias santiagueras, de personajes que se transforman en un nacimiento novelístico actual.
Una gran consentración de personalidades hicieron inolvidable este evento cultural, en verdad creo que esta puesta en circulación sera recordada por largo tiempo; Los elogios de Luis José Rodríguez a esta Alianza Cibaeña, la página perdida de Acevedo, quien cito la página perdida del ex-presidente Hipólito Mejía, le dieron una chisma original a esta puesta en circulación, más la larga lectura curricular del escritor Nélson Cerda, puso a dormir a los presentes. Es decir nació la obra de Dionisio, parió un gran poeta, bautizaron la criatura frente a todos los asistentes, y con esto nace un nuevo estilo literario en la ciudad.

miércoles, 13 de julio de 2011

BIOGRAFIA DEL ARTISTA

Vielka y Pacheco exponen libro y pinturas


Por Getulio Bonilla

Desde New York: el fuerte trafico de new york no fue obstaculos para el triunfo que los artistas de la Literatura y el Pincel recibieron, son interminable, el dia junio 24 hicieron presentacion de libro en Union City, New Jersey at the city Hall, donde les entregaron pergaminos de reconocimiento, por el representante del Alcalde, junto a otros pintores: Bolivar Sotomayor y el escultor Walter Barco, se dejó en exposición 10 de las pinturas de Claudio Pacheco que permancecerán ahí por un mes, en el publico asistieron muchas personas de Centro America, y South America, quienes hicieron lecturas de poesias en español e ingles, mientras presentavan el Libro “Vivencia y Soledad” de Vielka Solano el cual fue acogido con lagrimas y emociones mezcladas con amor y Pureza; el dia 28 de Junio el libro se presento en la casa del Comisionado Dominicano de Cultura en Manhatan, a casa llena, donde tambien se expusieron 15 pinturas de la misma colección Erotismo de Claudio Paucheco, el 29 de Junio se presentaron simultaneamente en Phyladelfia, Pensilvania.

Siempre Morir por Ideales


Por Getulio Bonilla

Los hombres grandes de pensamientos, siempre mueren por sus ideales. Esto sería un mensaje o una realidad no casual.
ME REFIERO A TRES GRANDES: 1, JESUS DE NAZARE, 2 EL CHE GUEVARA Y 3 FACUNDO CABRAL.
Tratando de conseguir lo inalcansable, "justicia social muy, pero muy real" persiguen siempre vivir una filosofia de vida plena en lo espiritual (no me refiero a lo religioso) me refiero a lo mas sublimen y sin contaminación de lo tóxico del alrededor.
Pero que destino, perecería que siempre mueren trájicamente.

martes, 10 de mayo de 2011

Vivencia y Soledad de Vielka Solano


Por Getulio Bonilla

Santo Domingo: Vielka Solano, presenta el poemario Vivencia y Soledad, en Café Bohémio de la Feria del Libro, declamando con enorme calidad interpretativa y un recorrido virtual de su vidad, comentada con brillantes y amor. Solano expresa esta obrar desde su alma, la trae a casa y adopta este nuevo hijo a su familia, acompañada del Artista plástico, Claudio Pacheco, quien fue el ilustrador de esta importante obras literaria, el trabajo de pacheco es diferente con nueva optica visual de nominada "Erotismo".
Les damos, las más cordial bienvenida a una hija dominicana, que vive en el extranjero, quien pone en circulación su Libro "Vivencia y Soledad" primero en su país de origen y luego al resto del mundo.
Además Santiago de los Caballeros se siente orgulloso, por la entrega Cultural de Vielka Solano, recibe nuestro apoyo luchadora, amable, bondadosa, mujer de vida, mujer del futuro, mujer de lanza, mujer de soledad... y que sigan las batellas literaria en tu ser..!!!
Dicha obra fue expuesta el marte 3 de mayo, 2011 en la Sala Yoryi Morel del Centro de la Cultura de Santiago, después las observamos el 7 de marzo en la Feria del Libro en Santo Domingo y otros... éxitos de verdad..

martes, 18 de enero de 2011

Boxeo profesional por el titulo en Santiago


Todo esta listo para La Gran Cartelero de Boxeo en Santiago, La Unión Nacional de Promotores y Manejdores de Boxeadores Profesionales, anunciaron oficialmente celebración de una atractiva cartelera de boxeo internacional, a efectuarse el lunes 31 de este mes en la lujosa Discote Las Vegas, donde verán acción pugilistas Venezolanos, Puertorriqueño, y Dominicanos residente en New York, la cual tendrá una dedicatoria especial al Alcalde de Santiago, doctor Gilberto Serulle.

En el marco de la conferencia de prensa, fue anunciada la pelea por el campeonato nacional de los pesos Plumas en las (126 libras), entre el actual campeón maeño, Carlos Manuel Reyes, y el retador y ex-campeón, nativo del ensanche Bermúdez, José Aníbal Cruz.

El título que se disputarán los púgiles, fue presentado por el comisionado Nacional de Boxeo, quien informó sobre esta pelea puntuable, dicha actividad se realizó en el Hotel Matúm de esta ciudad de Santiago.

El licenciado Sigfredo Serulle, principal ejecutivo de la empresa S/M Productions, y por la Union de Promotores el Ex-Boxeador, Manuel Toribio (La Tonta) al tiempo que adelantaron que todos los trámites están amarrados, para la celebración de esta velada, la cual ha concitado interés en la fiél fanaticada que gusta de esta popular disciplina.